Al utilizar este sitio, acepta la Política de privacidad y los Términos de uso.
Aceptar
Tal Cual ChacoTal Cual ChacoTal Cual Chaco
  • Inicio
  • Chaco
  • Municipios
  • Policiales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Tendencias
Buscar
  • Advertise
© 2024 Tal Cual Chaco. Todos los derechos reservados.
Leyendo: El espaldarazo del FMI le permitirá a Milei avanzar hacia la economía bimonetaria y levantar el cepo
Compartir
Notificación Mostrar más
Ajustador de fuenteAa
Tal Cual ChacoTal Cual Chaco
Ajustador de fuenteAa
  • Inicio
  • Chaco
  • Municipios
  • Policiales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Tendencias
Buscar
  • Inicio
  • Chaco
  • Municipios
  • Policiales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Tendencias
Seguinos
  • Advertise
© 2024 Tal Cual Chaco. Todos los derechos reservados.
Tal Cual Chaco > Actualidad > El espaldarazo del FMI le permitirá a Milei avanzar hacia la economía bimonetaria y levantar el cepo
Actualidad

El espaldarazo del FMI le permitirá a Milei avanzar hacia la economía bimonetaria y levantar el cepo

Última actualización: 12 enero, 2025 13:52
11 enero, 2025
Compartir
12 min de lectura
El espaldarazo del FMI le permitirá a Milei avanzar hacia la economía bimonetaria y levantar el cepo
Compartir

Eufórico por el nuevo respaldo sin fisuras obtenido del FMI, el presidente Javier Milei pidió acelerar con el plan para alcanzar una libre competencia de monedas, como paso clave para levantar el cepo cambiario en algún momento de este año.

Esto incluye la convivencia del dólar y el peso, y la quita de restricciones cambiarias.

Milei ya explicó que para ello se trabaja “en una solución definitiva para el problema de los stocks del BCRA, que puede darse ya sea a través de un nuevo programa con el FMI o un acuerdo con privados”.

Respecto de la libre competencia de monedas, adelantó además que “todos los argentinos podrán utilizar la moneda que quieran en sus transacciones cotidianas”.

“Esto quiere decir que cada argentino va a poder comprar, vender y facturar en dólares, o en la moneda que considere; exceptuando el pago de impuestos que por ahora seguirá siendo en pesos”, indicó.

Como había propuesto días atrás en la Cumbre del Mercosur, Milei señaló que su administración avanza en una propuesta para eliminar trabas arancelarias que dificultan el comercio dentro del bloque, pero que también buscarán reducir el arancel externo común.

“Nuestro objetivo es que cada país pueda comerciar libremente con quien quiera. En esa línea, nuestro primer objetivo también impulsar durante el próximo año un tratado de libre comercio con Estados Unidos, el tratado que debería haber sucedido hace 19 años”, señaló.

El Gobierno se dispone a poner en marcha una medida para alentar el consumo en dólares.

Las empresas podrán exhibir los precios tanto en pesos como en la divisa estadounidense. El objetivo es captar los dólares del sistema financiero. También promover las ventas de tecnología, celulares y electrodomésticos. Y potenciar a dos sectores que vienen vendiendo en divisa norteamericana: autos e inmuebles.

Como parte de esta decisión, la Secretaría de Comercio derogará la resolución 2 del 2002, la cual establece que «en los casos en que se ofrezcan directamente al público bienes muebles o servicios en moneda extranjera, se podrá exhibir su precio en dicha moneda, en caracteres menos relevantes que los correspondientes a la respectiva indicación en Pesos». Así, los precios se podrán mostrar en igualdad de condiciones.

Se trata de una norma que rige la exhibición de precios y trabajamos en su modernización y actualización. La intención ahora es ir hacia la exhibición en pesos y en dólares. Podría estar lista para la segunda quincena de enero.

Hoy, se pueden concertar operaciones en dólares en casi todos los sectores. Por ejemplo, para comprar un inmueble, una cosechadora o un auto.

Además, las plataformas e inmobiliarias ya muestran los precios en la moneda estadounidense.
No obstante, los desarrolladores consideran que la oficialización de la medida aportaría mayor transparencia y facilitaría las operaciones. Es que actualmente muchos valores se expresan en dólares de manera informal.

Para vender bienes y servicios de consumo masivo en dólares, hace falta un cambio en las normas de la secretaria de Comercio y del Banco Central.

Estas medidas permitirán ayudarán también a canalizar la oferta de dólares del blanqueo hacia el consumo masivo.

Son más de u$s 22.000 millones depositados en las cuentas CERA en los bancos.

Solo una parte del flujo de divisas blanqueado alimentó los créditos en dólares y las inversiones financieras (bonos, fondos comunes de inversión y deuda corporativa). Pero en el Gobierno creen que permitiendo usarlos en oros consumos claves permitirá dinamizar la economía.

Así, se podrían destinar a telefonía móvil, tecnología, autos y casas, y reanimar la venta de electrodomésticos, uno de los sectores a los que peor les fue en 2024.

En esta línea, se espera que los bancos tendrán listo en las próximas semanas las tarjetas para poder realizar operaciones en dólares.

Así, las personas podrán hacer pagos en pesos y dólares en el país con sus tarjetas de débito. En una segunda etapa se habilitará para hacerlo con tarjetas de crédito y prepago.

Milei ya había anticipado que “todos los argentinos podrán utilizar la moneda que quieran en sus transacciones cotidianas».

Fue cuando señaló que “para avanzar en el proceso del cierre del Banco Central que hemos prometido y que terminará con la inflación para siempre en Argentina, hemos anunciado un esquema de competencia de monedas”.

“Cada argentino va a poder comprar, vender y facturar en dólares o la moneda en que consideren, exceptuando el pago de impuestos, que por ahora seguirá siendo en pesos», dijo Milei.

Así, los precios de los bienes y los servicios puedan detallarse en ambas monedas en las góndolas y los mostradores.

En eso está trabajando la Secretaría de Comercio, que presentaría una nueva resolución en la que se establecerá que los comercios deben exhibir los precios tanto en pesos como en dólares.

En una primera instancia se espera que estas modificaciones lleguen a los rubros más expuestos a «gastos dolarizados» como pueden ser las casas de electrodomésticos, las concesionarias de autos o las agencias de viaje. Pero la expectativa oficial es que esto se extienda hasta otros segmentos de la economía.

Actualmente los comercios ya pueden facturar en dólares y desde el Banco Central especificaron que no hace falta ninguna norma adicional para que los pagos con tarjetas de débito en dólares puedan implementarse.

En el marco del blanqueo, el organismo les había pedido a los bancos que les habilite a los titulares de las cuentas CERA una tarjeta de débito asociada.

En el sector recordaron que los pagos dentro de la economía doméstica en dólares sólo podrán hacerse con tarjeta de débito, ya que en la Argentina no está habilitado el crédito en moneda extranjera para individuos. Pero esto podría cambiar.

Desde VISA explicaron que ya tienen listo el sistema desde hace meses y lo que están definiendo son los adquirentes y los bancos, y los emisores son los que tienen que cerrarlo».

Mastercard informó también que tienen la solución lista. Dijeron que solo resta que el ecosistema termine las adecuaciones necesarias para implementarla y que las personas puedan hacer pagos en pesos y dólares en el país con sus tarjetas de débito.

Martín Kaplan, CEO de Prisma y de Payway, dijo que estos pagos bimonetarios estarán disponibles en los primeros tres meses del próximo año.

La Resolución General 5616/2024 de ARCA permite a los ciudadanos, ya sean trabajadores, prestadores de servicios o comerciantes, emitir comprobantes en monedas extranjeras.

Este cambio acompaña el lanzamiento de la primera tarjeta bimonetaria y la iniciativa para mostrar precios en dólares en supermercados, todos pasos claros y significativos hacia la dolarización.

La normativa, basada en el DNU 70/2023, «Bases para la Reconstrucción de la Economía Argentina», modifica el sistema para registrar operaciones en divisas extranjeras.

Entre las medidas, los precios en góndolas, presupuestos de servicios o acuerdos de contratos de locación se deberán expresar en pesos y dólares. Las operaciones en dólares deberán tomar como referencia el tipo de cambio vendedor informado por el Banco de la Nación Argentina (BNA) del día hábil anterior a la emisión del comprobante.

En el caso de facturas manuales, el emisor deberá especificar el tipo de cambio utilizado. Para comprobantes digitales, el sistema incluirá automáticamente el tipo de cambio y permitirá agregar el impuesto al valor agregado correspondiente. ARCA también informará en su micrositio “Factura Electrónica” las monedas controladas y sus cotizaciones diarias.

La resolución de ARCA fija un cronograma para poner en marcha el sistema, que comienza el próximo 15 de enero de 2025 con la habilitación del servicio de homologación externa.

El 5 de marzo entrará en vigencia el “Facturador Móvil” y el 15 de abril de 2025 será obligatoria la adopción de los nuevos sistemas de registro en moneda extranjera para quienes lo utilicen.

Durante el período de transición, los emisores deberán consignar el tipo de cambio especificado en la normativa. La medida aplica exclusivamente a transacciones en divisas, mientras que las operaciones en pesos continuarán con las reglas actuales.

La movida de ARCA no solo busca avanzar sigilosamente en la dolarización, sino también facilitar la “salida al mercado” de los dólares blanqueados o que incluso hoy todavía quedan en los colchones argentinos.

Según economistas, el peso argentino se ha apreciado significativa y artificialmente por las medidas del equipo económico de Milei desde su asunción.

La decisión de mantener a rajatabla esa política en un contexto en el que el mundo camina en sentido inverso enfrenta riesgos por la devaluación de monedas emergentes como el real brasileño y la baja de tasas de la FED, advierten.

Para Marina Dal Poggetto, directora de la consultora EcoGo, cuando el Dollar Index se acerca a los 120, Argentina siempre tuvo problemas serios. Hoy, el Dollar Index, que oscilaba en los 90 puntos hace unos meses, crece rápidamente, ubicándose en los 107 puntos en las últimas horas, con la promesa de seguir creciendo a medida que se acerca la asunción de Donald Trump, señaló.

Este escenario está siendo evaluado por el Ministerio de Economía, que apunta a compensar la pérdida de competitividad por la apreciación del peso, con rebajas impositivas y otras medidas destinadas a reducir el costo argentino.

Relacionado

Te podría interesar

Llegaron US$12 mil millones del FMI, el dólar no se movió y el Central amplió el acceso a divisas

El FMI anunció que llegó a un acuerdo técnico con la Argentina para un préstamo de 20.000 millones de dólares

Georgieva considera «razonable» un desembolso inicial del 40% del nuevo acuerdo con el FMI

El FMI aseguró que las negociaciones con la Argentina «se encuentran avanzadas»

El FMI confirmó que las conversaciones para un nuevo acuerdo con la Argentina ya “están en marcha”

ETIQUETADO: FMI
Compartir este artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Copiar link

Seguinos

FacebookMe Gusta
TwitterSeguir

Últimas noticias

La inflación de abril fue de 2,8% y acumuló 47,3% en los últimos doce meses
La inflación de abril fue de 2,8% y acumuló 47,3% en los últimos doce meses
Actualidad 14 mayo, 2025
niña cielo
La justicia confirmó la guarda provisoria de la niña Cielo a favor de sus abuelos paternos
Policiales 14 mayo, 2025
Chaco se alista para las festividades en honor a Santa Rita de Casia
Chaco se alista para las festividades en honor a Santa Rita de Casia
Chaco 14 mayo, 2025
Chaco refuerza su lucha contra el narcotráfico con operativos y capacitación
Chaco refuerza su lucha contra el narcotráfico con operativos y capacitación
Chaco 14 mayo, 2025
Red Aprende: docentes chaqueños completan capacitación en liderazgo educativo
Red Aprende: docentes chaqueños completan capacitación en liderazgo educativo
Chaco 14 mayo, 2025
Nahuel Pennisi encabezará la Gala de Mayo en el Guido Miranda
Nahuel Pennisi encabezará la Gala de Mayo en el Guido Miranda
Cultura 14 mayo, 2025

También podría gustarte

FMI
Actualidad

El FMI mantuvo su proyección de inflación para Argentina y la tendencia recesiva para 2024

22 octubre, 2024
El FMI reduce los sobrecostos de deuda y beneficia a la Argentina en US$ 3.200 millones
Actualidad

El FMI reduce los sobrecostos de deuda y beneficia a la Argentina en US$ 3.200 millones

12 octubre, 2024
portavoz del Fondo Monetario Internacional. Julie Kozack
Actualidad

El FMI dijo que la situación social en la Argentina es «muy delicada» pero destacó los esfuerzos del gobierno

3 octubre, 2024
Milei confía en que el nuevo acuerdo con el FMI quede cerrado antes de fin de año
Actualidad

Milei confía en que el nuevo acuerdo con el FMI quede cerrado antes de fin de año

26 julio, 2024
Tal Cual ChacoTal Cual Chaco
Seguinos
© 2024 Tal Cual Chaco. Todos los derechos reservados